![]() |
Comunidad Hokomawë
|
-
Tte. Cnel. (Ej.) Romero Bolívar,
comandate de la comisión.
-
Efectivos del Ejército
-
Fiscales del Ministerio Público
-
Funcionario del CICPC
-
Luis Shatiwe y Eliseo Silva, en
representación de la Organización
Yanomami “Horonami”
-
Varios yanomami de las comunidades
Ushishi y otras, que sirvieron de guías.
ITINERARIO DE LA COMISIÓN:
Sábado 1 de septiembre de 2012
Una
parte de la comisión salimos desde La Esmeralda en helicóptero directamente a Hokomawë.
En ese primer grupo íbamos Luis Shatiwe y militares, sin presencia de otras
instituciones.
Llegamos
a Hokomawë aproximadamente a las 3:30 pm. Encontramos la comunidad vacía, pero nos
quedamos ahí para pasar la noche. Hacia el final de la tarde llegaron los
yanomami muy asustados. Después que se calmaron pudimos hablar con ellos. Tenían
miedo. Les preguntamos si tenían conocimiento de los muertos de la comunidad de
Irotatheri y nos dijeron que ellos no conocían Irotatheri, no sabían dónde queda
Irotatheri. Les preguntamos si conocían de la minería, y nos manifestaron que
no, pero en la propia comunidad había evidencias de contacto con garimpeiros: bateas,
ropa brasilera, plásticos, mallas y otras cosas. En esa comunidad hablan
Sánema.
Domingo 2 de septiembre de 2012
![]() |
Comunidad Tokoripuweitheri
|
En
Tokoripuweitheri nos dijeron que no conocían de los mineros, no tenían
conocimiento de los muertos, no sabían dónde queda Irotatheri. En esa comunidad
hablan Yanomami y Sánema. Había cuatro yanomami de Ushishi y otro de Oroshi que
estaban de visita. Ellos hablan yanomami y sánema, y sirvieron de traductores.
En
Tokoripuweitheri vimos bombonas tiradas dentro de la comunidad, machetes nuevos,
ropa de Brasil y otras cosas. A 5 minutos de la comunidad encontramos un hueco
y 3 bombonas en la orilla de un cañito.
Cada
vez que un yanomami quería hablar sobre los mineros los demás le decían que no
hablara, que se callara, que no contara nada. Luis Shatiwë y Eliseo Silva
hicimos varios intentos para hablar sobre los mineros con los Tokoripuweitheri
y no quisieron decir nada en presencia de la comisión. En la noche, cuando el
resto de la comisión dormía, alguien nos contó sobre los mineros. Una de sus
mujeres vivió con un garimpeiro, un hermano de ella trabajaba con los
garimpeiros, pero se enfermó y se fue a Onkiola, en Brasil. También nos contó
que a 6 horas hay un campamento grande, donde tienen 3 perros y hay muchos
mineros. Otro dijo que sí hay mineros y los obligan a dar las mujeres. Los
demás le decían que no hablara, que se quedara callado.
Lunes 3 de septiembre de 2012
Salimos
de Tokoripuweitheri con varios yanomami que nos guiaron hacia la comunidad
Oroshi. El camino pasa cerca del río Wapufita. Por el camino los guías
indicaron otro camino que llevaba a un campamento minero. El Comandante Romero
Bolívar fue con varios soldados a revisar. Cuando regresaron contaron lo que
vieron, un campamento minero grande, pero no vieron a ningún garimpeiro, habían
huido.
Seguimos
el camino y unas horas después vimos a dos garimpeiros huyendo en la selva. Los
militares y los demás miembros de la comisión también los vieron. Desaparecieron
en la selva. Tuvimos miedo de seguir caminando porque había mineros. Los
caminos eran muy amplios, era evidente que por ahí pasaba mucha gente.
Un
poco mas adelante encontramos otro campamento minero. Los militares fueron a
inspeccionarlo acompañados por Eliseo Silva y un yanomami de Oroshi. No
participó la fiscalía por el peligro de que ocurriera un intercambio de
disparos. No vimos garimpeiros, pero encontramos bombonas vacías, basura,
fogones, mesas, leña, tablas aserradas recientemente, cajas de madera, y un
árbol quemado, que sirvió a los garimpeiros para señalar su ubicación para que
les lanzaran provisiones desde el aire.
Esa
noche dormimos en la selva.
Martes 4 de septiembre de 2012
Seguimos
el camino hacia la comunidad Oroshi.
A
las 2 de la tarde llegamos a Oroshi. Esa comunidad está dividida en dos y están
bastante cerca una de la otra, como a 15 minutos caminando. Allí hablan Sánema.
Los yanomami nos manifestaron que no conocían los mineros. Nos dijeron que no
conocían la comunidad Irotatheri. En Oroshi había una batea, ropa brasilera,
potes de refresco de Brasil. Una hora después de llegar a Oroshi vimos pasar
una avioneta volando. Pasamos la noche en Oroshi y pudimos hablar con ellos.
Volvimos a preguntar sobre Irotatheri y nos dijeron que sí la conocen, pero que
queda muy lejos. También nos hablaron sobre los mineros, pero dijeron que están
lejos de ahí.
Miércoles 5 de septiembre de 2012
El
helicóptero nos buscó en Oroshi y fuimos a Warapahi Tiwaroopetheri. Cuando
llegamos había un velorio y no nos dejaron entrar a la comunidad, fueron muy
agresivos y nos dijeron que nos fuéramos. Luego de un rato se calmaron y pudimos
hablar con ellos. En esa comunidad hablan Sánema y saben hablar Ye´kuana.
No
tenían conocimiento sobre los muertos de Irotatheri, pero un muchacho nos dijo
“ayer llegué de Irotatheri y ellos están bien”. Él sabía dónde queda
Irotatheri. Le pedimos que nos guiara en el helicóptero hasta Irotatheri.
Salimos
en el helicóptero con el muchacho como guía. Volamos por un buen rato. Vimos
varias comunidades, pero el muchacho se confundió y nos perdimos. Durante el
vuelo el muchacho reconoció la comunidad Simaraoshi, en las cabeceras del
Metacuni. Simaraoshi es una comunidad grande en medio de una sabana amplia rodeada
por cerros. Desde el aire vimos una pista de aterrizaje en territorio
venezolano. No pudimos tomar fotos porque la memoria de la cámara estaba llena.
De
la zona de Simaraoshi seguimos sobrevolando hacia la frontera, pero ya el
helicóptero tenía poco combustible. Decidimos regresar a La Esmeralda y entonces vimos
una comunidad donde aterrizamos. Luis Shatiwe fue adelante con Romero Bolívar y
el yanomami de Warapahi Tiwaroopetheri para hablar con la gente de la
comunidad. Sólo había 5 personas en la comunidad. Preguntamos quiénes eran
ellos, cómo se llama la comunidad, y nos dijeron “nosotros somos Irotatheri”. El
capitán nos dijo “yo soy Irotatheri”. El yanomami de Warapahi Tiwaroopetheri
que nos estaba sirviendo de guía decía que Irotatheri quedaba mas hacia el norte,
que este sitio estaba muy al sur. Nos dijo que no conocía esa comunidad: “Yo te
dije que ayer llegué de Irotatheri, yo no conozco esta comunidad”. No conocía
la comunidad ni la gente. Por esto, los miembros de la comisión quedamos con
dudas respecto a si habíamos llegado al sitio que buscábamos.
También
preguntamos si no se habían dividido y nos dijeron que no. Nos dijeron que no
conocían minería ni tenían contacto con mineros. Esa visita fue muy corta,
estuvimos unos 20 minutos solamente. No tuvimos tiempo de recorrer la comunidad
casa por casa para verificar si tenían cosas provenientes de los garimpeiros.
Regresamos
a La Esmeralda
para cargar combustible y volvimos hacia Irotatheri con la ministra Nicia
Maldonado y el viceministro Edgar Cayupare. Después de una hora Luis Shatiwe, el
Cdte. Romero Bolívar y el yanomami de Warapahi Tiwaroopetheri, salimos en el
helicóptero. Volvimos a sobrevolar la zona buscando otras comunidades, pero no
conseguimos la comunidad que el guía de Warapahi Tiwaroopetheri decía que era
Irotatheri. Finalmente se tomó la decisión de regresar a La Esmeralda.
Jueves 6 de septiembre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario